lunes, 27 de octubre de 2008
jueves, 23 de octubre de 2008
Ginés Liébana, the best international artist
He spent his childhood and adolescence in Cordoba. There he founded (together with Ricardo Molina, Juan Bernier and Pablo García Baena) the magazine “Cántico”, in which with poetry and his drawings and illustrations as their weapons of expression they fought against the lack of understanding and the silence imposed by the official culture on individual freedom. The same spirit has imbued his entire artistic career, stamping upon it its very own character.
He fled the dictatorship by travelling extensively (to Paris, Rio de Janeiro, Switzerland, Lisbon, Venice, etc.) for years, thus escaping the shackles of easy artistic categorisation. In his view, his work is not exactly pictorial since, “What exists is art, simply, which is not divided into painting or literary coordinates”.
His work, very elaborate, miniaturist, often magic and symbolic, reflects his Andalusian root sensitivity, which is sensual, intense and ritual. With the patience of a craftsman he composes small format works, as though lyrical poems in which the literary is included via a magic universe of images infused with a cleverly hinted sensuality.
There are three major subject areas in his work: expressive and sensual drawings of ‘angels’, for which he became known as the “master of the singing “angels”, portraits, a clever combination of realism and surreal elements to fine-tune the definition of the main character; and his own fantastic universe, akin to El Bosco, in which the encrypted titles unleash his deepest intimacy.
Also important is his work as an illustrator (from his contributions to the weekly newspaper “El Español” in the forties, to the child “Niño” - he painted for the UEE collection in 1982), and as a poster artist and draftsman.
His technique, in drawing and painting, earned him top accolades, such as Spain’s Fine Arts Medal in 2005. This was a well-deserved tribute to an artist who is still active, painting and writing drama and poetry in Cordoba, where he was reborn as an artist.
1982 Ginés Liébana Child |
martes, 21 de octubre de 2008
El escritor
COPYRIGHT 1997 Difusora de Informacion Periodica, S.A. (DINPESA)
Pintor del Grupo "Cántico" (Córdoba, 1940), baluarte poético al margen del arte oficial y del compromiso. En 1950, se instala en París, apostando por la belleza, imaginándola paralelamente a la realidad. Por el olvido impuesto a la pintura de caballete, vive silenciado, pero su vocación de activo indomable no cesa de buscar contactos con gentes diversas, culturas de cambio; viajando, utilizando la mirada y poniendo su obra y su sentido del humor después de su vida. El aislamiento voluntario le sirve de refugio para desmitificar la literatura. Suministrando energía y lenguajes positivos, busca lo que no se nombra, lo que la costumbre ha olvidado, en un punto de conexión con el lenguaje popular. Este carácter insumiso le convierte en una manera de vivir que está por encima del quehacer artístico, viviendo la fragmentación de todo y los mundos superpuestos presentes en sus cuadros y en sus textos. No tiene miedo a mezclarse con las emociones, huye sin prejuicios del malestar y del catastrofismo creado por los intelectuales vividores del desastre.
El lenguaje se convierte, para Ginés Liébana en el lenguaje literario de la pintura. Vinculado a Córdoba en el pensar, pintar y hablar en imágenes, bajo la mirada irónica de "Cántico", grupo de poesía al que pertenece.
En 1950, dicho queda, marcha a París como "exiliado alegre". Allí, sigue soportando las dos dictaduras: la política y la abstracción. Las dos dentro de la más pura ortodoxia. Lo que hace imposible que se disfracen de falsos ecologistas. Lo que se deduce que, cuando se trabaja en sustancia muerta, la metamorfosis es irrealizable. Se disuelve en el compromiso no permanente, al comprobar que, el contraste de pareceres, es posible, sin llegar al enfrentamiento. En 1968, vuelve a Madrid. Su casa de Clara del Rey se convierte en el refugio de la alegría (Es mal visto el sentido del humor). Lentamente, se ha ido liberando de los hermanos de la sombra, de los intelectuales, de la zona norte y de la meditación jerónima. Exposiciones: París, Río de Janeiro, Córdoba, Sevilla, Cáceres, etc. Gracias a la secreta complicidad franciscana de Jesús Moya publica "El navegante que se quedó en Toledo" y "Bye Bye lágrimas". Con "Arts-Media", publica "El mueble obrero", y con la Diputación de Córdoba: "Penumbrales de la Romeraca". Otras obras suyas son: "Bolso de piel de padre", "Brutilda la Bellacona" (Tragedia cateta escrita en lenguaje autonómico), "Bestiamante", etc.
"Ginés Liébana es una manera de vivir. Un lugar abierto a la vinculación. Sabe lo que significa crecer en común. Descubrió, hace mucho, que no existen las jerarquías, por eso rescata del anónimo el nombre. Es el último manierista. Está en el arte y no le ven. No tiene biografía. Padece el silencio de los manchegos. Llegó a la Isla Amistosa sin llegar a ser náufrago. Por saber patinar sobre la superficie sin caer en el agujero negro, no necesitó desfilar en la Pasarela Cibeles. Agradece a Torre-donjimeno y comparte en Córdoba la alegría de la creación en la plaza del Conde de Priego, en San Cayetano y en las tabernas del Potro con las Romeracas y Ricardo Molina. Es amigo del cervatillo de Medina Azahara. Su lenguaje nace de lo que está detrás de la palabra. Descubre en la literatura un más allá del límite. Pinta a Paco Nieva huyendo de la matanza de Sardanapalo dentro de un escarpín... Integra al modelo en el paisaje de lo que nunca fue retratado. No vive de espaldas a su sombra. Aparenta no saber el precio del misterio. No le dan sitio pero no empuja. Es un paso sin costaleros. Es desprendido pero no desgajado. No necesita invocar el humor porque nace de él. Ni precisa sufrir para hacer arte. Encontró con el rechazo el mejor de su ginseng y abre las ventanas a la capillas privadas. No olvida Saquarema, el barrio de Estela en Lisboa ni el estudio de madame Autant-Lara, en rue Emile Menier, ni se le decolora San Barnava en el Dorsoduro, ni Portonevere en la Spezia, ni las iglesias de Padova. Pinta-escribe-dibuja y tira la ceniza. Definitivamente no le queda bien el chaqué. Aunque no disfrute de su pensión está al corriente de pago. No se le gasta el entusiasmo y cuando se despierta cada día, -sin brújula- sabe donde mirar para ilusionarse. Es el último dinosaurio".
A.M. Campoy. Diccionario crítico del arte español contemporáneo. I.E.E. Madrid, 1973.
Raúl Chávarri. La pintura española actual. I.E.E. Madrid, 1973.
Literatura española contemporánea
Literatura española contemporánea: Términos y expresiones ... -
de José Luis Ocasar Ariza, Jose Luis Ocasar - 1997 - Literary Criticism - 175 páginasGinés Liébana y Miguel del Moral. «Cántico» reivindica la belleza sensual de la poesía arábigo-andaluza y quiere enlazar con el 27. especialmente con ...
La equis mística
La equis mística , Liebana, Ginés -
La equis mística - Liebana, Ginés - venta de libros online. Envíos urgentes a nivel nacional e internacional.
lunes, 20 de octubre de 2008
PINTOR
Ginés Liébana
Pasó su infancia y adolescencia en Córdoba. Allí, y para escapar de la incomprensión y el silencio aplastante de la cultura oficial, fundó junto a Ricardo Molina, Juan Bernier y Pablo García Baena, la revista "Cántico", en la que con la poesía de sus dibujos e ilustraciones como arma expresiva luchaba contra la incomprensión y el silencio que imponía la cultura oficial a la libertad individual. Ese mismo espíritu es el que ha dado sello propio a toda su trayectoria artística.
Huyó de la dictadura viajando intensamente (París, Río de Janeiro, Suiza, Lisboa, Venecia, etc) durante años, librándose así de una fácil catalogación artística. A su juicio, su producción no es exactamente pictórica ya que, "lo que existe es arte, simplemente, el que no se divide en coordenadas plásticas o literarias".
Su pintura, muy elaborada, miniaturista, muchas veces mágica y simbólica, refleja su sensibilidad andaluza, sensual, intensa y ritual. Compone con paciencia artesanal obras de pequeño formato, a la manera de poemas líricos en los que lo literario se incluye a través de un universo mágico de imágenes cargadas de una sensualidad sabiamente insinuada.
En su obra destacan tres grandes apartados temáticos: los dibujos "de ángeles", expresivos y sensuales por los que se le conoce como "el maestro de los ángeles cantores"; los retratos, sabia combinación de realismo con elementos surrealistas para afinar en la definición del protagonista; y su propio universo fantástico, cercano a El Bosco, en los que con títulos encriptados da rienda suelta a su más profunda intimidad.
Importante es también su producción como ilustrador, desde las colaboraciones con el semanario "El Español" en los años 40 hasta el "Niño" que pintó para UEE en 1982, cartelista, dibujante,...
Su técnica, dibujística y pictórica, le ha valido el elogio y los máximos reconocimientos, como la Medalla de Bellas Artes del Estado Español en 2005. Un merecido homenaje a un artista que sigue activo, pintando y escribiendo teatro y poesía en la Córdoba que le vio nacer como artista.
1982 Ginés Liébana Niño Acrílico/lienzo 65 x 50 cm. |
domingo, 19 de octubre de 2008
Córdoba
Paseo por Córdoba-enlace-
... pintores y escritores como, Juan Bernier, Miguel del Moral, Pablo García Baena, Ginés Liébana, Carlos López de Rozas, Julio Aumente y Mario López. ...sábado, 18 de octubre de 2008
viernes, 17 de octubre de 2008
En la wikipedia
Ginés Liébana. Pintor y escritor español, nacido en Torredonjimeno (Jaén) en 1921, miembro del Grupo Cántico de Córdoba.
Pasó su infancia y adolescencia en Córdoba, asistiendo a la Escuela de Artes y Oficios. Posteriormente funda la revista poética Cántico, junto a Ricardo Molina Tenor, Juan Bernier Luque, Pablo García Baena, Julio Aumente y Mario López.
Desde entonces viaja intensamente por todo el mundo: París, Río de Janeiro, Suiza, Lisboa, Venecia... En los años sesenta se asentó en Madrid, donde permanece dedicado plenamente a su obra. Su pintura, elaborada, miniaturista, mágica y simbólica, refleja toda su sensibilidad andaluza, intensa, ritual y sensual. En la literatura se mueve magistralmente entre poesía y narrativa. Algunas de sus obras son: Donde nunca se hace tarde, El libro de los ángeles, El mueble obrero: (redoble bárbaro), El navegante que se quedó en Toledo, Resucita loto, Penumbrales de la romeraca, Síntesis, La tarde es paca, Travesía de la humedad, El andaluna: linaje del sur, Bestiamante.
Aparte de su calidad como pintor, su fina delicadeza como sibujante y su humor y capacidad de innovación como escritor, Ginés, con su capacidad de adaptarse a todos los ambientes, de conectar con todas las edades y de mantener un estrecho contacto con los jóvenes artistas, ha sido y es punto de referencia, ejemplo y espejo donde muchos de esos jóvenes encuentran el empuje ante esa desgana y desánimo que en ocasiones invaden la vida del artista que se siente muchas veces incomprendido.
Con esta sencilla Fiambrera de Plata el Ateneo de Córdoba rinde homenaje a Ginés Liébana, un hombre del que estamos seguros que las generaciones venideras seguirán recordando como uno de los grandes pintores que Córdoba ha dado.Entrega de las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes
Sus Majestades los Reyes presidieron la entrega de las Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes, galardones con los que cada año el Ministerio de Cultura distingue a personas y entidades que han destacado en el campo de la creación artística y cultural, hayan prestado notorios servicios en el fomento, desarrollo o difusión del arte y la cultura, o en la conservación del patrimonio.
En esta edición los galardonados han sido la actriz María Galiana, el escritor José Luis Sampedro, la fotógrafa Cristina García Rodero, el torero Paco Camino, las diseñadoras Carolina Herrera, Amaya Arzuaga y Sara Navarro, la cantaora Bernarda de Utrera y su hermana Fernanda, la escritora Clara Janés, el actor José Luis Gómez, el bailarín José Antonio, actual director del Ballet Nacional de España, el director de orquesta Odón Alonso, los artistas plásticos Juan Genovés y Ginés Liébana, la archivera Carmen Crespo Nogueira, el arquitecto Dionisio Hernández Gil, el cantante brasileño Caetano Veloso, la actriz Victoria Abril y las revistas "Ritmo", especializada en música clásica, y la literaria "Litoral".
jueves, 16 de octubre de 2008
El vino que Ginés inmortalizó
BENHAQUE S.L.,Distribuidor de vinos y licores de alta selección en ...
DON P.X. GINÉS LIÉBANA 1910 · Mas información... DON P.X. GINÉS LIÉBANA 1976 · DON P.X. GINÉS LIÉBANA 1976 · Mas información. ...Medalla al mérito en las Bellas Artes
Boletín Oficial del Estado. BOE 14/05/2005. Sección III.
Real Decreto 572/2005, de 13 de mayo, por el que se concede la Medalla al Mérito en las Bellas Artes, en su categoría de oro, a don Ginés Liébana Velasco. ...miércoles, 15 de octubre de 2008
El festín de Maqueronte (Brutilda la Bellacona)
Ginés Liébana
Serie Separatas, nº 9
I.S.B.N.: 978-84-88617-57-6 - 104 págs. - 2008
El contenido de esta obra del prestigioso pintor y escritor Ginés Liébana puede concretarse en una versión de la Salomé de Oscar Wilde trasladada a un pueblo de la campiña cordobesa. Esta obra mezcla irónicamente lo popular con lo exquisito. Que nadie se preste analizarla porque las inconveniencias que dicen los personajes de esta tragedia son el resultado de la confusión contemporánea. Se trata de una pieza teatral cómica donde la sátira social y la espontaneidad de los diálogos, cohabitan con el humor y la parodia con que se impregna toda la obra. Ginés Liébana nos ofrece un disparatado entresijo de situaciones y escenografías en las que predomina un vibrante y divertido juego de palabras que recrean un lenguaje y una creatividad realmente desbordantes.
martes, 14 de octubre de 2008
Ginés Liébana en el Aula ABENTOFAIL
Aula Abentofail. Gines Liébana
cLaSe de DiBuJo, pero seguimos hablando de la vida
Considerado como uno de los dibujantes más precisos y perfectos del s XX... autor de mumerosas obras, tanto de teatro como de poesía... Su pintura, dibujo... y su buen humor ha encantado a los asistentes.
fotos:Khortés Magán
lunes, 13 de octubre de 2008
Notas Cortas:GINES LIÉBANA
Con muchísimo gusto hago la presentación del conferenciante de hoy, el Excmo. Sr. D. Ginés Liébana, aunque ello resulte innecesario, no porque sea un impresentable, sino porque su polifacética obra está a la vista de todo el mundo en museos o en librerías.
Nace nuestro personaje en Torredonjimeno, provincia de Jaén. Es pues tosiriano de cuna, pero de cama cordobesa. Bueno, yo diría que de cama cordobesa, parisina, brasileira, madrileña, veneciana.... pues Ginés, que aconseja a los jóvenes artistas que viajen mucho, que vean cosas nuevas, que indaguen, ha predicado siempre con su ejemplo.
Yo tuve la suerte de conocerlo a través de sus obras, hace más de 45 años, en la finca cordobesa “La Reina”, propiedad de un marqués del que decían que era tan rico que tenía como aperaor a un conde. Era ya Ginés entonces un artista consagrado. Desde muy joven se había introducido en el mundillo artístico cordobés participando en una serie de aventuras que van desde diseñar el decorado de la representación escénica de “Cántico Espiritual”, o ilustrar libros y revistas, como “El Español”, a fundar, en los años 40, con sus amigos Ricardo Molina, Juan Bernier y Pablo García Baena, la revista poética “Cántico”. Es insólito, en aquel ambiente nada propicio, el nacimiento de esta mítica revista de poesía pura, en la que el amor, frecuentemente un amor prohibido, es el tema fundamental. Puede considerarse casi milagroso que aquellas reuniones alrededor de una botella de vino, un simposio, como dirían los griegos, en las que jóvenes amigos leían sus poemas y oían música, fructificasen en tan magnífica realidad. Como cincuenta años después diría García Baena, “Cántico fue algo más que un grupo organizador de una revista poética en una retraída provincia: fue un himno a la dicha de vivir”
Es precisamente esa dicha de vivir la, para mí, característica más importante de Ginés. Él mismo se presenta diciendo: “Mi nombre es Ginés Liébana, de profesión activo”. Su vocación es universal. Pinta, dibuja, escribe poemas y obras de teatro. Es un vitalista, un entusiasta de todo. No deja de ser significativo que entusiasmo es el nombre que utilizó Platón refiriéndose al trance creativo: ese momento en que algun ser divino –un dios o una musa- se adueña del artista y le dicta al oído su obra. Como se dijo en el acto en que se le entregó la Medalla de Oro de Bellas Artes, Ginés “es un ejemplo de sensibilidad y de un modo hedonista de sentir la existencia. Además de a su obra, ésta es una Medalla al mérito de saber llevar la levedad de la vida en cantico.”
Aunque para mí lo importante es la persona, voy a dar unas pinceladas sobre su mundo creativo. Como pintor, su obra ha sido dividida por sus críticos en tres grandes apartados: los dibujos de ángeles, expresivos, diferentes, sensuales, titulados por el autor de forma divertidísima; los retratos, realistas, pero incorporando con frecuencia imágenes simbólicas y surrealistas; y sus cuadros fantásticos, que a muchos recuerdan a El Bosco, reflejando su particular mundo onírico. Además, numerosísimos dibujos, carteles, ilustraciones, folletos, ejecutados siempre con la facilidad, que seguramente apreciaremos hoy, propia de su maestría, y que son una especie de poemas plásticos.
Como poeta, es un verdadero torrente. Sus versos, en un lenguaje culto y popular a la vez, dicen muchas cosas y sugieren muchas más. En “Eñe”, una revista de poesía, se le ha incluído en un grupo, denominado “intrusos” en los que figuran los versos de artistas no literarios. No comparto este calificativo pues para Ginés la literatura y la pintura no son más que manifestaciones distintas del Arte con mayúscula, que no se divide en coordenadas plásticas o literarias, por lo que no se siente intruso en ninguna de sus manifestaciones.
Párrafo aparte merece su teatro. Por circunstancias que no hacen al caso hace unos meses pasé un par de días en su estudio sin abandonarlo más que para comer en un restaurante cercano. Las horas se me pasaron velocísimas. En el estudio, en el que entraban y salían una serie de personajes interesantísimos, Ginés nos leía la pieza de teatro en la que estaba trabajando. Los visitantes asumíamos los distintos papeles de la obra, participando activamente en su lectura. Y mientras, sin dejar de escuchar y meter baza en las múltiples conversaciones cruzadas, una gran pintora que puntualmente compartía el estudio, iba dando forma al retrato que había comenzado horas antes. Yo, acostumbrado a moverme en ambientes más prosaicos, estaba realmente deslumbrado. El teatro de Ginés, como su pintura, como su poesía, como su propia vida, es una mezcla de realismo y surrealismo, con grandes dosis del verdadero humorismo que es el que nos hace pensar y, a veces, hasta reír.
Termino, pues sé que os estoy robando demasiados minutos. Y quiero hacerlo con unos versos de “La equis mística”, su ultimo libro, que creo le vienen como anillo al dedo tanto a Ginés, nuestro invitado de hoy, como a sus ángeles.
COLIBRÍ DE ESPADAÑA
No sé nada del hombre que hay dentro del ángel
ni de lo que inspiran sus modales.
Saborear su hálito es otra cosa que respirarlo.
Su rostro amontona rasgos de perfilera inspiración.
¿Qué hay que poner en su maleta que no sea ropa?
¿Qué hacer con lo que sale de su vuelo?
Su gracia es semejante a un imprudente juego que obliga
a ondular la improcedencia de los protectores de la sabiduría.
Toda divagación del ángel se activa en el desequilibrio.
Supone coser los ojos al lagarto para que no se distraiga.
El hedonismo más carnal se aproxima al espíritu.
Sevilla, Antares, Aviva’21.- 23 marzo 2006.-
domingo, 12 de octubre de 2008
Los libros de Ginés Liébana
LIEBANA, GINES: Todos sus libros y obras en su libreria Casa del Libro
Acercarte a Casa del Libro, tu espacio de venta de libros. Podrás comprar libros en la librería online de una de las mayores librerías de Europa.Ginés Liébana, un pensamiento.....
Me quiebro dentro y no te cuadro, si pienso que
a partir de hoy las cosas se van para siempre.
Cambié mi preferencia.
A partir de ahora me voy a alejar de ti.
A partir de hoy te vas al olvido.
El amor se acaba a partir de hoy, y con la madera que te dejo al irme
hazte una cruz o una hoguera para quemar la decepción.
A partir de hoy te va a hacer bien el agua.
La lluvia que cesa no deje memoria.
Te metiste en mi y yo no estoy en tu piel, así que a partir de hoy
búscate el íntimo rigor de tu sustancia, y tócate el alma, ya que a
partir de hoy tu cálida sangre va a suplicarte que le des fin a la ansiedad.
Confórtate que la nada no duele.
La desesperación no necesita techo.
A partir de hoy da por cierto que se pasó la vida, que el amor se fue.
Es duro prescindir del fruto que adolece de tacto.
En el débil hilo de arena que se desliza en el reloj,
la soledad desmartelada abraza la amarga herida del recuerdo.
No voy a cenar.
No será preciso quitar las migajas del mantel.
Mi servilleta se queda para siempre doblada a partir de hoy.
sábado, 11 de octubre de 2008
Ginés Liébana: Brujo, manierista y sabio
Por Víctor Vázquez:
(Hoy se inagura en Cuenca una Exposición de Ginés Liébana. He tenido la suerte de que este texto de abajo esté incluido en el catálogo, acompañando, con cierto temor, otros textos de excelsos compañeros de páginas, por lo menos en este libro, como González-Ruano, Paco Umbral, Raúl del Pozo, Antonio Gala, Paco Nieva, Pepe Hierro, Luís Antonio de Villena, Luís Alberto de Cuenca, Pablo García Baena...)
Ginés, pintor soñado por Wilde, el mago cuyos retratos van cambiando levemente, como si de materia vivísima se tratase, con el correr de los años y para sorpresa del retratado. Es por ello que a muchos les falte el marco, bendecidos por la posibilidad de romper las fronteras del lienzo, salir y unirse a las tertulias, las buenas, las que son en la cocina en torno a un puchero de lentejas manieristas.
Liébana es un collage entre veneciano, flamenco y la mejor escuela española que, como un saltimbanqui, remueve a favor de un surrealismo de máscaras brillante y descarado. Como dibujante es un mani-alado, creando ejércitos de ángeles siempre en lucha contra la dictadura del arte abstracto. Pero ahí no que queda la cosa: también es poeta que recoge toda la sabiduría popular y la pasa por el filtro de lo exquisito. Leer a Ginés es caminar por páginas mientras recogemos los frutos que son para nosotros queridos, un caminar por manglares siempre cambiantes en su significado –todos reales y siempre fértiles- que se revuelven frente a la corrupción de lo existencial –la metafisicaca….- alcanzando la pureza hasta en lo más carnal. Celebrar albatros, se llama uno de sus poemas, reflejando en dos palabras la fiesta del sentir en ingrávidos y deliciosos vuelos que nos alejan del torpe caminar por falsas realidades cotidianas. Lo explica en otro poema: “Te hieren menos si te mueves. Corta la mala honda, / llena el vacío de mantra y, con un alfiler de santo, / destroza tu certificado de actitud.”
¡Y qué dramaturgo!, además de teatral y teatrero, del que la oficialidad de la tramoya debería leer su Navegante que se quedó en Toledo –de pura avena, la definió Luís Antonio de Villena-.
Sorprende Liebanaca en el día a día, trabajando con la tenacidad de los anónimos y con la sabiduría de un sátrapa de Apuleyo, mientras suenan –su casa es siempre carnaval- esos discos de Caetano Veloso con el que coincidió en Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes no hace mucho. Es la pura creación: pinta mientras la luz natural entra a chorros por la bóveda acristalada de su estudio, que es laberinto y caos ordenado, echando un ojo al que ese día haya aparecido por allí a pintar y otro a las telenovelas, de las que va apuntando en sus libretas, como buen cazador de tópicos que es. Si no hay luz, toca tertulia, siempre sin dejar de apuntar y de dibujar. El mismo día que salía en prensa la noticia de su medalla, había quedado yo con él para hacer algunas modificaciones en los poemas de La equis mística, por aquellos tiempos en vísperas de publicación. Llamó Rogelio Blanco –Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas-, pero lo que a Ginés le interesaba en ese momento era dar con la palabra adecuada en ese poema que no le convencía. Ya tendría tiempo de mirar el periódico.
Es esta capacidad de trabajo la que le empuja a criticar la “pereza ante lo difícil” de aquellos que pretenden pintar sin saber dibujar y la “falta de sensibilidad” del arte actual. Y tiene razón, en unos tiempos que corren en los que el cuadro se ha convertido en un objeto bancario que se cuelga en la oscuridad de una caja fuerte haciendo las veces de sepulcro de un arte destructor que parece disfrutar encerrado. Así, mucho del arte contemporáneo –afortunadamente, no todo- tiene existencia de viuda a la que se le ha muerto el noble oficio de pintor y que se asfixia con el peso de la tradición, recurriendo al montaje, habiendo pasado de una época donde los cuadros hablaban con su silencio a otra donde un señor de esos a los que les gusta clasificar, y disfrutan catalogando y etiquetando, nos explica una pobre cosa de manera quintaesenciada; y todo, para justificar una simpleza de manchas repetidas hasta lo insoportable. La vanguardia deja de serlo cuando llega al gran público: la creatividad se transforma en marketing y lo artístico en arqueología: la verdadera vanguardia es incompatible con el establishment de galería, es arte “contempoerróneo”, como lo ha bautizado Ginés.
Hoy sólo se celebra a los pintores cerebrales, prematuramente envejecidos, considerando a los artistas de lo bello como artistas de perfil, donde la belleza nace de lo más espontáneo del oficio que busca transmitir la emoción. Lo importante, hoy en día, es la fecha, el dato, el nombre; a la obra en sí, sólo se le pide ser reconocible. Se vende el arte como una marca registrada, como una firma, alimentando el fetichismo del arte, el terrorismo en la cultura. Son leprosos de lujo que se venden a artificios poco artísticos y abandonando el dibujo que es la divinidad/sinceridad de la pintura, pues puede sintetizar con un trazo donde otros sólo hacen reduccionismo.
El maestro Liébana, en esta defensa de su Arte, y en contraste con esos pintores de torre de marfil que han destrozado la escalera para ser inalcanzables, es una ciudad tomada que nunca ha levantado murallas, el más suelto de los viajeros, el que cultiva la persecución como un irónico motivo existencial, consciente de que el éxito destroza; un artista al que no le importa recoger frutos más pequeños que los granos que ha sembrado.
Termino con unos versos dedicados a Pepe Hierro que bien podrían aplicarse a él mismo: “Pepe, estornino de hierro. / Pepe, picuda raspa que llena el papel de instantes / con simientes manchadas de brillantes”. Liébana, un maestro, y no se hable más.
(De tres artículos publicados en defensa, y victoria, del Arte de Ginés Liébana en los periódicos: El Distrito de Madrid –7/11-2005-, Generación XXI –21/2/2006- y el Diario Córdoba –6/6/2006-).
viernes, 10 de octubre de 2008
Ginés Liébana:Biography
Torredonjimeno, Jaén, 1921.
The childhood and adolescence of this artist were spent in Córdoba, where with Ricardo Molina, Juan Bernier and Pablo García Baena, they formed the editorial staff of the magazine "Cántico". He is the painter who best reflects the trends, of poetry in Córdoba during the post-war years.
This Cordovan generation, oppressed by the official culture, suffered long years of misunderstanding and silence. During these years, Liébana lived and travelled extensively outside Spain (Paris, Río de Janeiro, Switzerland, Lisbon, Venecia, etc.), thus freeing himself from an easy artistic categorisation. He struggled to conserve the emotional and thematic basis of his first works, faithful reflections of the works of those poets.
In the sixties, he moved to Madrid, dedicating himself to his works, which does not consist exclusively of paintings, since Liébana believes that: there is one undivided Art, which embraces both artistic and literary endeavours.
His painting is very elaborate, miniaturistic, occasionally magical and symbolic, reflecting the artist's sensual intense ritual Andalusian sensitivity. His small-format, created with an artisan's patience, are lyrical poems in which the literary components are enclosed within a magical universe of placidly surrealistic and lucid images, and immersed in a wisely hinted sensuality. His technique combines the arts of drawing and painting.
His most celebrated portraits are those of the Bosé-Dominguín family, and one of H.M. King Juan Carlos I, which hangs in the Head Office of the Government of the Community of Madrid.
BIBLIOGRAPHY
Revista Álbum-Letras. Pp. 33-35. Núm. 14. 1988.
Paintings
Luis Cernuda para niños Edición preparada por Antonio José Domínguez ; ilustraciones de Ginés Liébana
Un libro de Ginés Liébana:La Tarde Es Paca
ISBN: 9788477313854
La Tarde Es Paca
Liébana, Ginés
ISBN 10: 8477313857ISBN 13: 9788477313854
Editorial: Endymion, Ediciones
Fecha de publicación: 2001
Ginés Liebana, unos cuantos libros
• Los Angeles: La Empresa Invisible (Los Angeles Liebanitas)
by Leopoldo Alas, Gines Liebana
Hardcover, Diputacion Provincial de Cordoba, ISBN 8481549886 (84-8154-988-6)
•
Liebana
by Gines Liebana, Rosa Luque
Hardcover, Publicaciones Obra Social y Cultural CajaSur, ISBN 8479593830 (84-7959-383-0)
•
Liebana: La Isla Amistosa
by Gines Liebana
Hardcover, Excelentisima Diputacion Provincial de Cordoba, ISBN 8487034497 (84-87034-49-7)
•
El Mueble Obrero: Redoble Barbaro
by Gines Liebana
Hardcover, Ars Media, ISBN 848736201X (84-87362-01-X)
•
Penumbrales De La Romeraca
by Gines Liebana
Hardcover, Excma. Diputacion Provincial, ISBN 848703411X (84-87034-11-X)
Medalla de Oro en Bellas Artes
El Gobierno reconoció además la labor de los pintores Juan Genovés, representante del Informalismo y la pintura Matérica, Premio Nacional de Artes Plásticas 1984, y del andaluz Ginés Liébana, pintor próximo a la tendencia poética de la revista “Cántico”, creada en los primeros años de la posguerra.
marzo 2005
jueves, 9 de octubre de 2008
Ginés Liébana PINTOR Y ESCRITOR : "Cuando uno adquiere cierta experiencia se vuelve humorista"
--Para un pintor la paleta de colores es algo esencial. ¿Qué color tiene ahora su vida?
--(Se ríe). Tiene varios colores. Siempre he sido optimista. Creo que cuando se pasa muy mal en la vida o, por lo menos, cuando uno adquiere un cierto grado de experiencia se vuelve humorista. El humor es lo más importante; no el chiste, cuidado, me refiero a la ironía y al mirar las cosas con cierta distancia y sentido del humor. Eso, además, se aprende mucho en Córdoba. Yo soy un producto de Córdoba y de su campiña. Ahí es donde yo me he alimentado, tengo tantísima admiración y, además, muchos artistas estamos enriquecidos por esa tierra preciosa, ese paisaje, esa profundidad.
--¿Y los colores de su trabajo?
--Soy muy simple y muy clásico. Los colores son los de siempre. No empleo el blanco ni el negro, solamente el amarillo nápoles. Con tres colores enseño a pintar a la gente lo que sé, cielo natural, sombra natural y amarillo.
--Quiero pedirle que haga su propio autorretrato, pero en vez del pincel use palabras.
--(Vuelve a reír). Yo siempre me he entregado, eh. Soy un maestro de vampiros, sí; porque no es que yo tenga una energía. Descubro la energía que me rodea y la participo, la entrego a los demás. Soy, en ese sentido, un perro que descubre con el olfato la energía. He sido maestro de esos vampiros desagradecidos y he estado siempre en el mismo sitio. No he estado nunca en ninguna plataforma del compromiso ni nada, porque yo cambio constantemente, soy muy disperso. Llamo las cosas por su nombre. Cuando hago algo siempre intento comunicar otra cosa y parece ser que lo he conseguido, según me han dicho. Y luego la diversidad, que es muy grande, casi desbordante. Hacer algo que lo puedan hacer los demás me gusta compartirlo, no tengo sentido de la competencia. Y por eso conserva uno una vida que tiene gracia, aunque yo no lo he descubierto hasta el final. Eso lo he aprendido también en Córdoba. Sabes que soy cordobés desde los cinco años. Esa gente que tiene una cierta indiferencia está muy bien.
--Usted es más pintor que escritor, ¿no?
--Escribo de siempre. Las cosas que se publican ahora estaban publicadas en los 80. Lo que yo hago en la pintura no vende en el panorama actual de la pintura contemporánea, pero eso no me importa porque me divierte tanto hacer lo que hago que aunque no tenga éxito me da igual. Entonces, lo de la escritura lo he hecho desde la época de Cántico. Cuando estoy dibujando estoy escribiendo, soy un pintor literario. El surrealismo es la cosa más buena que se ha descubierto en el siglo XX y, sin embargo, lo han despreciado, está muy mal visto. Pero me parece tan interesante que lo sigo de cualquier manera.
--Una de sus señas de identidad son los ángeles. ¿Por qué no otras figuras, por qué no demonios, por ejemplo?
--Es que lo que pasa es que lo que llaman el ángel caído está muy visto. Toda la progresía, la literatura, el teatro y el cine están siempre con lo malvado, se ha puesto de moda. A mí me gusta mucho llevar la contraria y eso de estar todo el día hablando de las catástrofes, de la depresión cuando no hay motivo para tenerlo... La vida que hacemos ahora, qué alegría, vamos, el confort, comparado con lo que antes pasaba. Pero los intelectuales que se quedan en el adosado con el whisky y las zapatillas siguen enriqueciéndose con la miseria. Esa es una de las cosas más estúpidas que hay.
--Entonces por eso es lo de usar el ángel.
--El ángel lo he utilizado porque Córdoba es la ciudad del arcángel. Cuando llego a Córdoba de niño lo que más me sorprenden son los triunfos. Cuando era pequeño lo hacía de barro. Por eso me parece mal esa persecución que se hace ahora al arte clásico. Comprendo que todo está en decadencia, incluso la Iglesia, pero si no fuera por la figura del Cristo no existiría esa Roma llena de papas terribles, ni la arquitectura, ni la pintura, ni la filosofía, nada. Entrar en un convento tiene una poética que es inmarchitable en Córdoba. Nosotros que estamos educados en eso, ¡cómo vamos a renegar! Ahora está de moda meterse con eso y despreciarlo cuando ¿cuándo harán otra cosa igual?
--También enseña pintura.
--Lo hago porque no quiero olvidarme. La edad hace que te olvides de todo y como la técnica es algo muy elemental se olvida. Lo que hago es repetir casi diariamente la técnica. Y lo más noble que existe es el dibujo, lo más divino que hay en el arte porque ahí se parecen todos. Tú puedes ser Picasso, Rembrandt, todos se parecen porque es un papel y un lápiz, muy elemental y, al mismo tiempo, transmite el cuerpo, casi siempre desnudo, con lo que transmite. Puede ser enfermo, bello, triste. Ahí esta todo el germen del arte, es divino, es lo que más he hecho siempre. Empecé a pintar más tarde. Tengo montones de carpetas con dibujos y sigo dibujando, aunque esté la gente delante.
--¿Qué le inculca a los que aprenden?
--Primero, dejar de pensar, eso se lo digo a todo el mundo, es lo que da resultado. Primero dibujar mal intencionadamente siempre del natural, nunca de una estampa, y si es desnudo, mejor, la figura, la cara. Guardar los dibujos mal hechos y cuando pasan unos meses los ves y dices aquí me he equivocado. Es muy simple. Y aprenden muy bien porque todo el mundo tiene su talento. No creo que sean privilegiados, privilegiados por otra cosa.
--Usted se ha ganado la vida con el arte exclusivamente. ¿Cómo se las arregló? ¿Hubo momentos de apuro?
--Nunca. Lo que pasa es que yo siempre me he entregado. Desde niño, me entregaba a todo. Cuando tú te entregas, la gente se entrega a ti. Todo es un proceso muy divertido. Me entregaba a los periodistas, luego hice libros a mano, ejemplares únicos, sencillamente por afecto. Hay uno que he descubierto ahora hecho en 1939 con poemas de Pablo García Baena escritos a mano y quince dibujos míos. O bien es un azar. Luego tuve la suerte de no tener dificultades económicas por lo que sea, pero te juro que ha sido por entregarme porque cuando la gente ve
martes, 7 de octubre de 2008
Ginés Liébana
"Mi nombre es Ginés Liébana, de profesión activo". Así de escueto se define este artista y literato nacido en Torredonjimeno y gran desconocido para la mayoría de los tosirianos, quizás porque a la edad de cinco años se ausentó de nuestra ciudad trasladándose con su familia a Córdoba. En ésta se formará como persona y artista, y a la que intermitentemente vuelve para beber en sus raíces y seguir alimentando su espíritu creativo.
A los 19 años con varios de sus amigos, y especial con Pablo García Baena, se introduce en el mundillo artístico cordobés como decorador en un montaje escénico del "Cántico espiritual" y como ilustrador de revistas y libros, empezando su vida laboral como ilustrador del semanario "El Español" en Madrid.
En la década de los 40 junto con Ricardo Molina, Juan Bernier y Pablo García Baena funda la revista poética "Cántico", realizando labores de dibujante ilustrador. A finales de estos años y comienzo de los 50 realiza numerosas obras de dibujo y pintura mostrándolas en numerosas exposiciones colectivas e individuales en Burgos, Madrid, París, etc. En esta época conoce a la intérprete musical brasileña Ofelia de Nascimento con la que tiene un romance y introduciéndole a través de sus contactos en el ambiente artístico parisino conociendo a Jean Cocteau y al compositor Eric Satie.
En 1.954 se traslada de Paris a Río de Janeiro donde pinta cuadros de pequeño formato en las favelas y expone en Copacabana y en mismo Río de Janeiro. Con estos primeros viajes la vida de Ginés Liébana entra en una etapa expansiva donde el ir y venir continuo a distintas ciudades le hace más vital, empapándose de numerosas influencias artísticas y perfilando definitivamente su personalidad. Vive de nuevo en Madrid, luego otra vez en París, en 1.955 en Lisboa, pero siempre vive en torno a su labor artística de ilustrador de publicaciones, de dibujante de ángeles, de colaborador de espectáculos poéticos y musicales. En 1.957 rompe dramáticamente con Ofelia conociendo al año siguiente a Lata, su nuevo amor.
Con la entrada en la década de los 60, Ginés se confirma como un gran artista, afianzándose todas sus líneas creativas (dibujos, retratos al óleo, obra fantástica). Se hace gran amigo del dramaturgo Francisco Nieva con el que colabora en varios trabajos. Hasta 1.968 sigue intensamente creando y viajando (Sevilla, Córdoba, Venecia, Amiens) instalándose en dicho año durante una larga temporada en Madrid donde fija su residencia. Su casa se convierte en lugar de reunión de numerosos artistas: Antonio Gala, Joan Manuel Serrat, Francisco Nieva, Sara Montiel, Gloria Fuerte, Francisco Umbral, Lucía Bosé y Juan Parto entre otros.
Con 56 años se casa con su sobrina provocando un gran escándalo familiar y tiene su único hijo, Mateo. Cuando éste tiene siete años la madre se separa de ellos, realizando Ginés desde ese momento los papeles de padre y madre a la vez.
Los años 70 y 80 son de confirmación como artística del pincel y del lápiz con numerosísimas exposiciones y trabajos de ilustrador. Con la llegada de los años 90 añade a su ya abundante obra artística una nueva faceta: la de escritor. Comienza con la publicación de un cuento erótico (El árbol en la alcoba) en la revista Interviú, siguiendo con obras más elaboradas y extensas (de teatro y poesía) como "El navegante que se quedó en Toledo", "Penumbrales de la Romeraca", "El mueble obrero(redoble bárbaro), "Donde nunca se hace tarde", "La industria del deseo", "El excelente inolvidable", "La tienda de las ambigüedades", etc.
Su obra como dibujante y pintor se puede desglosar en tres grandes vertientes: los dibujos de ángeles, de formas inagotables y siempre expresivos y sensuales (algunos títulos: Viajero que no tiene clientela ni manta, Aletea con la duda del pájaro, Ángel que se extravía en amarillos o Debutante de la celeste Tierra); los retratos, la mayoría de amigos y personajes del mundo de la música, la literatura, la política,... donde no descuida el realismo pero contrastándolo con imágenes superpuestas surrealistas que aportan una mejor definición del retratado (Retrato de la Condesa Elianne Paternotte de la Vaile, Mateo, de Ángela Monleón, de Lucía y Paola Dominguín, de Miguel Bosé, de Antonio López, de Francisco Nieva, de Nuria Espert, de Francisco Umbral y sus variados Autorretratos); y por último, sus cuadros fantásticos, cercanos a El Bosco, donde expresa lo más íntimo, muchas veces encriptado incluso en sus títulos, donde se mezclan paisajes fantasmagóricos, personajes mitad humanos mitad animales, ruinas de lo que fueran palacios, castillos, laberintos infernales, caras y caretas, desnudos provocadores, en fin un mundo onírico particular (Vacaciones de los animadores de las cornisas de Nôtre-Dame, Llegada a Manantiálica del equipaje ignoto, La amenaza foliada caída del hemisferio, Finge no oir a las sedientas, Memoria de lo que puede suceder). Además podemos añadir un sin fin de dibujos, ilustraciones, carteles, folletos, etc. Para ver su obra artística pincha aquí.
Actualmente a sus 80 años vive en Córdoba y sigue de "profesión activo".
Como ejemplo de su obra literaria reproducimos un fragmento de "La Tienda de las Ambigüedades" (Ed.Pedro Enríquez,2001) y algunos poemas del libro "Síntesis" (Uned,2001).
LA TIENDA DE LAS AMBIGÜEDADES
Caneforias de un tablao
Acto Primero
Granada. Estamos en el interior del Albergue de las Falsas Llagas. Lugar de los interludios y de las alegrías inventadas.
Matachines, patacones, manteses y otras gentes, al borde del baile más descompuesto, ocupan las mesas y toman lo que pueden. Una bailaora de gran empaque, romeraca ella, nombrada Tirante Atarfe, les relata un recitativo de drama.
TIRANTA- Por la forrajera del monte baja la mala de Granada: / Adelaida del Triste Cristo, tan atónita que arrastra su paso. / La cosa tiene mal color ( ha molestado mucho la noticia). / Igual que una descoronada, en las familias de antaño, / ataviada de martirio como una perdularia. / Tan abrochada va, que no pudieron desnudarla. / Sin cumplidos la levantan a cuestas -tu tacto abrasa-. / Sin soltar negativas, se arranca a maldecir y relata su endecha: / "Hipostusidro, cortador de carne en tabla, ¡matacandiles! / ¡Que te crezca la quijada! ¡Que te aumente la cogolla, / y se te caiga el colgoné! / ¡Que te suban los colores vesperales, las galochas marsupiales, las desganas pomporés! / ¡Que sigas tan vergonzante, que pregonen tus vergüenzas! / ¡Que las personas flamencas no te compren más diamantes! / Hombre en venta, noble nunca, porque llevas en tu cara / el fario de la "spelunca".
Los oles y aplausos que corean la interpretación de Tirante son aprovechados para pasar sacos de contrabando, por la puerta del fondo. Tiranta acude a ayudarlos. Entra Don Román Ampliado y se acerca a la mesa, donde está sentado Brocardo Alhambra entre sus amigos Celsino y Crotalón.
ROMÁN -Aunque me vean es este alimañero, soy caballero de Campaspero. Allí tengo bufete.
CROTALON - Adulto es el Señor para hacer lo que quiera.
ROMÁN -Se preguntarán por qué estoy aquí.
CELSINO -Cuéntenos su demonio si lo desea.
ROMÁN -Vengo buscando a una arrogante Eva de Crédito, de hablar muy golpeado y muy bien despachada de todo.
A Celsino le sabe aquello a finura inadecuada, lo que le hace contestar con cierto remilgo.
CELSINO -Aquí existe una Ruzafa, a la que acuden las cortas de pescuezo, atraídas por el aroma de frenillo y ámbar, servido en cristal de vaca. (Risas)
CROTALO -Toda manceba tiene su locutorio. Toda traca se agota. Fuego de chamarasca sufre todo aquél que en el amor se atasca.
Los que componen el tabladillo, empiezan un número donde se describe una juerga flamenca.
Crótalos de canto y coro se escuchan en la trastienda./ La irritación de un mitraico provoca una reprimenda. / Las desgracias de un abúlico son llanto de pecho pavo. / Braceo y paseo de seda adornan el zambapalo, / donde bailen dos moriscas, tango de pelo rizado. / Cantan caritas de loto, cantan canas por encargo, / cantan cuitas, cantan lutos, se oye el polo de Tobalo. / Vienen los concurrentes, con la penita puesta, a plañir zarandajas. / -Ritmos golpean, con tacones y pasos, la zapatiesta-./ En el Salterio se queja la falseta y se agrietra la caja de la espineta. / Se lucen debutantes, desgarran telas en la nada lujosa de las teselas.
Vuelven los aplausos que se interrumpen bruscamente por la aparición de una joven guardia con el arma levantada.
SOLDADO - ¡Alto! ¡Todos quietos! ¿Dónde están los que bajan del monte la contrabandía?
Radiante, y con gestos preparados para una gran actuación, la Atarfe se acerca al guardia, le teca el mentón con delicadeza al tiempo que le va desviando hacia el suelo el cañón del rifle.
TIRANTA - ¡Qué carita de almuerzo tiene este joven! ¡Aparta el tubo, muchacho! ¿Qué provocante puerta de deseo! ¡Qué blancura en el viso, bordeando asustados ojos de lumbra oscura! ...¡ Cálmese joven, que no le voy hacer nada! ¡Aparta el tubo, hombre! Dirigiéndose al mostrador. ¡Niño, tráele una copita a esta imagen de culto fino. La merece.!
TABERNERO -No distraigas a la tropa, Tirante.
TIRANTA -¡Calla tú! (Se va acercando más al soldado que enrojece) Por la rendija de su uniforme se te escapa la llama que tratas de disimular.
***
POESÍAS
A la tristeza le he dado un mínimo espacio / y, aunque sucedan cosas que confunden,/ la dejo entrar en mi estacada. Retengo su agrazón / porque estaba en los instantes en que te conocí. / No sé si venía de dentro --llegó sola--, / o si era sólo rumor.
(No puedes condenar lo que, sin ser llamado,/ entra al lado de la dicha. Una vez expulsados, / en el paraíso no se construye nada. )
En mi destierro --enclave de favorable don-- / he levantado cuatro muros para protegerla. / Ahí sigo, reparando el impulso de un nuevo / sentimiento con el soplo que tiene el enigma perdido.
Súplica
Señora Memoria: / convenza usted a la melancolía de que deje / de elegirme a mí para llenarme el corazón / de relatos que me suenan a fuego y / con los que acabo discutiendo.
Señora doña Memoria: / no me prohíba entrar en su emparrado.../ Entrégueme la vara y los racimos como / la muchacha que le abre la puerta al guerrero / y le da lo que el mar le regala.
Invóqueme con el ángel del vino, / guardián de la zona que abandonó / el crepúsculo sin cobertura.
Errante
No vengo a recibir reproches. / La caja del inconveniente tiene mala cerradura / y la mentira lo aprovecha para guardar sus trajes.
Mi corazón camina entre alambradas / con más tiros que la bandera de Nápoles.
Mis gritos atraviesan las nubes. / ¡Tú tienes la culpa por mirar como miras! / Hasta insultándome resultas. / Tu cerrazón me complace. Las cosas que tienen buen rostro, cuestan poco. / No des más quebranto a tu desdén / ni pases la radiosa rueda / sobre mi arañado corazón.
Dificultad
Confabulado con lo enardecido, / el infinito la cierra el territorio a mi llegada/ y el sol lleva una rosa de fuego en la maleta. / La desazón que tan ansiosamente padece este conflicto / me empuja a la búsqueda de un corazón sediento. / Duermo vestido para cumplir con el manual de la cortesía / porque los sueños tienen un padre simulado / que en los días sin luz no se deja ver.
domingo, 5 de octubre de 2008
Paco Umbral escribe sobre Ginés.......
Un texto sobre Ginés Liébana escrito por Francisco Umbral y publicado en el diario El País
Viene de Córdoba, Ginés Liébana, viene de los limones tipográficos de Cántico, y va hacia una soledad de genio a solas, pasando por postguerras, marquesas, coches descapotables, y teatros, pasando por poetas y familias, su angeología a pluma, en un armario, siempre entre William Blake y los Bosé.Uno ha asistido al proceso, silencioso, de cómo este andaluz, año tras año, vuelve a lo más económicamente andaluz, a la alusión secreta, al esquematismo de lo sugerido, bajo la insistencia engañosa de lo ofrecido. Y todo esto, tras la larga aventura de Madrid y París, hombre de vuelta en un margen cualquiera de Andalucía, fijo a un escorzo, Bécquer de la tinta china, anegando de aceites, ricamente, el calor y el color de su pintura, sus retratos sociales, sus retratos reales/irreales.
Francisco Umbral
Diario El País (1984)
Ginés Liébana en la wikipedia, no todo es verdad pero ¿dónde está la verdad?
Ginés Liébana ( [Torredonjimeno] , [Jaén] , [1921] ), pintor y escritor español miembro del [Grupo Cántico] de [Córdoba] .
Hasta su adolescencia vive en Córdoba, donde forma parte del grupo en torno a la revista poética Cántico , junto a [Ricardo Molina] , [Juan Bernier] , [Pablo García Baena] , [Julio Aumente] y [Mario López] , generación cordobesa aplastada por la chata cultura oficial del [Franquismo] contra la cual se levantaba. Liébana escapó viajando intensamente por todo el mundo: París, Río de Janeiro, Suiza, Lisboa, Venecia... En los sesenta se asentó en Madrid, donde permanece dedicado plenamente a su obra. Su pintura, elaborada, miniaturista, mágica y simbólica, refleja toda su sensibilidad andaluza, intensa, ritual y sensual. En la literatura se mueve magistralmente entre poesía y narrativa. Algunas de sus obras son: Donde nunca se hace tarde , El libro de los ángeles , El mueble obrero: (redoble bárbaro) , El navegante que se quedó en Toledo , Resucita loto , Penumbrales de la romeraca , Síntesis , La tarde es paca , Travesía de la humedad , El andaluna: linaje del sur , Bestiamante ... En 2005 fue galardonado con la Medalla de Oro de Bellas Artes por su magna trayectoria creativa.